Passa al contingut principal

RESPOSTA DE BERNAT DE BRANSI AL QUESTIONARI DE FRANCISCO DE ZAMORA

 

Per l’interès que té en relació al monestir de Sant Jeroni de la Vall d’Hebron, passo a transcriure de manera exclusiva, la part relativa al monestir de Sant Jeroni de la Vall d’Hebron que en Bernat de Bransi va escriure en resposta al qüestionari de Francisco de Zamora.

Cal assenyalar que Bransi fa un ús a vegades abusiu dels textos publicats, aprofitant la informació del pare José de Sigüenza, com també la del seu continuador, el pare fra Francisco de los Santos. En la resposta al qüestionari de Francisco de Zamora, Bernat de Bransi extreu moltes dades de les quatre primeres parts de la Historia general de la orden de san Jeronimo, obres totes elles impreses i publicades, i per tant accessibles a tothom, cosa que limita l’interès històric del text.

Malgrat tot, sempre s’extreuen dades significatives que fan indispensable conèixer l’existència d’aquest escrit de Bernat de Bransi en relació al monestir de Sant Jeroni de la Vall d’Hebron.

Transcripció Lluís Jordà i Roselló

_________________________________

SANT JERONI DE LA VALL D’HEBRON

Dentro del curato de San Ginés està el Real Monasterio de San Gerónimo del Valle de Hebron, de la orden monàstica de aquel santo doctor, fundación de la serenísima señora la reyna dona Violante de Bar, hija de Roberto, Duque de Bar, y de María, hija de los reyes de Francia Juan y Bona, segunda muger del rey Juan el Primero de Aragón, por los años de 1393, a cuio fin concedió el Papa Clemente VII en dicho año, que era el quinze de su pontificada, la bula de erección del mismo. Abrieron los fundamentos del monasterio a los 14 de julio de 1394, en que se puso la primera piedra de la fàbrica real en el mismo lugar en donde havia un pequeño monasterio con algunos monjes heremitas, y un prior llamado el padre Francisco Soler; por cuyos antiguos vestigios y por el sello que usaban se dexa ver haver sido aquella casa y desierto morada de los hijos del doctor máximo, muchos siglos antes al de la fundación real. En el agosto del año 1762, haviéndose ampliado la pieza que sirve de archivo del mismo moinasterio, y rebueltos los papeles que en ella estaban recondidos, se encontró el dicho sello, que era de bronze, todo denegrido y tomado del orín; y limpiado con el mayor cuidado se descubrió ser  el proprio que usaba el monasterio viejo. Es la figura del sello quasi oval, bien que los extremos rematan cónicamente. En medio del está nuestro padre San Gerónimo en pié, con el antiguo hábito cardenalicio y el león a su lado Izquierdo; encima la cabeza forma un pequeño nincho en que està  la Anunciación del ángel a Santa Maria Santísima; y al rededor del escudo está escrito  en letra monacal Antigua: S. P. orat. Vallis Ebro nord. Beati Ieronimi. Dioc. Barch.

Hemos ya visto en la demarcación del decimario de la yglesia  matriz del termino de San Ginés que el collado de los Hermitaños era otro de sus cotos. Este está encima del monasterio, donde estaba el de aquellos santos varones: y (h)oy dia conserva el mismo nombfre. Luego debemos decir que en aquella época del testimonio, que fue en 1173, ya havia gerónimos en la Valle de Hebrón. El padre historiador general de la orden y tres vezes prior de este mismo monasterio(1), hablando del de Val de Hebrón de Palestina, dice de este monasterio que a principios del siglo VI pasaron a España algunos monges, y desembarcando en Barcelona, en un monte vecino a la Ciudad construyeron un pequeño domicilio monástico, que en recuerdo  del que dexaron le dieron el titulo de Vall de Hebron, nombre que aún conservan sus  moradores. Prueba más difusamente esta materia el mismo autor en el primer tomo de su historia manuscrita del proprio monasterio(2).

Describense su vista y hermitorios de su montaña proprios del monasterio

La situación  del monasterio es de una bella y hermosa vista, pues desde este se descubre a hora y media la Ciudad de Barcelona, Barceloneta, su muelle y quantos navios y barcos entran en él, y llevan el curso de navegación desde el poniente al levante en este mar Mediaterráneo. Vense también muchas torres alquerías del Llano de Barcelona. Tiene mui sabrosas las hortalizas de la huerta, que aunque pequeña, con la industria delhermano ortelanoda para el gasto del convento.

Encima de la huerta hai un pequeño hermoso jardín, y en él se halla un heromitorio del Santo Sepulcro de nuestro divino redentor, edificado según el diseño o traza que traxo de Jerusalén el padre fray Jaime Paguera, profeso de la misma real casa antes de vestir el sayal monástico en 1533. En el día està un tanto variado su primer modelo por el adorno  de pinturas y asiento de la santa imagen, que se hizo en maio de este año 1789.

No hubo vez, de las muchas que visitó esta su casa el rey don Phelipe II, que no visitase el Santo Sepulcro con una tierna devoción, pues la causa su santa imagen, que es de barro. Otras personas reales le vistaron, siendo la última el rey don Phelipe V. Varios prelados mitrados que han imitado los soberanos  concedieron a los que  hiziesen lo proprio que ellos muchas indulgencias. Tiene asimismo un tanto más arriba la hermita de la penitente santa Madalena, que es en cuadro o lienzo, però de mui buena pintura, y otra dedicada al anacoreta san Onofre. Fuera del territorio patrimonial  està la otra hermita, dedicada a los mártires San Ciprián y Santa Justina. Su yglesia aunque pequeña, es bonita. De algún tiempo, su hermitaño, que tiene pegada a ella su habitación, iva con hábitos proprios de los donados de dicho monasterio, y siempre que el prior celebrava, iva a confessar en el monasterio y comulgaba con los monges coristas y hermanos legos en la Missa mayor. Muchos de sus heremitas han florecido en virtud y penitencia, y algunos fueron visitados por los grandes patriarcas, el padre san Francisco de Assís y el padre san Ignacio de Loyola. Este, estando en Barcelona al principio de su conversión, solía retirarse en dicha hermita las vigílias de fiesta, y el día siguiente subía con su hermitaño a confessar y comulgar en la yglesia del real monasterio, la yglesia de San Ciprián y Santa Justina es consagrada, però no ha podido apearse (“conocerse”) los nombres de sus obispos consagrantes, ni el año de la consagración.

Bolbiendo  a las noticias del monasterio, tiene este una suficiente libreria, aunque no hai cosa particular de manuscritos, por la quema  que padeció en el siglo XV, cuia pérdida  han de llorar todos sus hijos, por ser de los eruditos trabajos  de los primeros sabios padres, que son mucho los que ha tenido. El primero que se cuenta  entre ellos fue el padre fray Jaime Juan Ybañez, que hizo venir del monasterio de San Gerónimo de Cotalva la sereníssima reyna dona Violante, a quien como fundadora y patrona en el año de 1393 nombró por prior de dicha su casa, y fue el que la dió  principio  desde que los monges viven bajo  la regla del padre San Agustín, y el que la ilustró con su virtud, letras y noblesa, pues era sugeto de las más distinguidas familias valencianas, e instruido en todo genero de facultades. Hazen mención del venerable padre Ybañez el padre Sigüenza en la crónica de esta orden, y Escolano  en sus Décadas de la Historia de Valencia, y los autores domésticos hebronenses que escriben difusamente sus actas.

Otros seis padres de Cotalba hizo venir la reina fundadora para unirse con los antiguos gerónimos heremitas del dicho monasterio y dar principio al de su real fundación. De aquellos fue uno el padre fray Ramón Juan, igual al antecedente  en virtud y letras, quien governó el priorato de esta casa quarenta años y medio. Este padre se grangeó la confiança de la reina doña Maria, muger del rey don Alonso el Quinto de Aragón, a la que oyó muchas vezes de confesión subiendo a visitar el monasterio, que la tiene por su segunda fundadora, y le nombró esta sereníssima señora por otro de sus testamentarios.

De los padres fray Jaime Zapilla, de la noble família catalana de su apellido,  y fray Juan Boil, de los il·lustres Boiles de Valencia, (h)oy con título de marqueses, notan los historiadores domésticos sus vidas, y se hallan de los quatro padres referidos los retratos en el claustro y lienzo de la puerta mayor de la yglesia. Siguieron las pisadas de aquellos ylustres varones los padres fray Jaime Martorell y el penitente fray JaimeTápies, y el extático converso fray Juan Belart, junto con el padre Valerio Bernardo, que tomó el habito de 20 años en 1474 y vivió cien años con él, sin faltar jamás de levantarse a media noche para los maytines. De estos quatro padres se ven los retratos en el lienzo meridional del mismo claustro. Describe las vidas de aquellos padres el padre Sigüenza, junto con las del hermano converso el penitente fray Agustín serrano; de los nobles en el siglo; aragoneses, el padre fray Francisco de Yasso y el padre fray Miguel de Ardenes; contando entre aquellos exemplares varones el hermano converso fray Francisco Granell, los padres fray Pedro de Serra y fray Juan de Aguilón, excelentes maestros de novicios, y el santo viejo fray Artal de Claramunt, prior de dicha real casa cerca de 18 años, y su hijo de hábito el padre fray Miguel Mongía, dos vezes prior de la misma y un trienio de la de san Gerónimo de la Murtra, vezina, exemplo vivo de paciéncia en las tribulaciones, que aunque por su nacimiento no fue tan ylustre como los tres primeros, era hijo de padres artesanos, pero fue tan esclarecido como ellos en virtud y letras.

Floreció no menos el padre fray Miguel Comalada, autor del libro espiritual llamado El Deseoso, que traduxo del latín al castellano un monge de los gerónimos de Talavera de la Reina. Haze mención de este padre Miguel Velino en sus versos. Lleva la retaguardia de los varones ylustres por sus virtudes, del siglo XVI, el padre fray Francisco Mas, excelente theólogo, a quien su ardiente caridad en servicio de los apestados hizo víctima de si mismo para ir a gozar de Dios. De todos ellos, excepto del padre Mongía haze  larga mención el citado padre Sigüenza en el libro 2 de la 3ª parte de su Historia. Y aunque olvidaron escribir la vida de dicho padre en aquel tiempo en la crònica, difusamente la traen los escritores domésticos.

En el siglo XVII se cuentan entre los varones  que resplandecieron en virtud en dicha religión los hijos de Val de Hebron el padre fray Mathias Famades, natural de Sans, parroquia de Santa María del Pino de Barcelona, que governó de prior 18 años el dicho monasterio. Fue dos vezes visitador general de la Corona de Aragón, y en la acceptación de toda la religión digno del generalato. Por su virtud y literatura se ganó los aplausos en el colegio y monasterio de San Lorenzo en el Real del Escurial, y a no ser algo impedido de la lengua pasara a regentar sus cathedras. Siguió los mismos vestigios del padre Famades, el padre Juan Gassol, así en el camino literario como en el de la perfección, y aunque no tuvo govierno de la orden, pero le confió el monasterio la administración de sus curatos  de San Martín de Serdañola y San Ginés de Agudells por el espacio de 20 años. Quasi todo el día  pasaba en oración, mortificación y estudio, después de cumplidos los cargos de su cura. Hallábanle los feligreses lleno de caridad y deseos de la salud espiritual de todos sin mirar por sí en cosa alguna, ni en intereses de mundo, sinó al socorro de la proprias necesidades de los parroquianos. Decían estos que, como el padre Gassol fuese su cura, no temían piedra ni granizo, porque era tan pura su alma  que obligava mucho a Dios con sus méritos y oraciones.

No fue menor el exemplo virtuosos del padre fray Antonio Pi, que vino a tomar el hábito ya mui hombre y mui desengañado; conocida ventaja para hallarse bien desde luego. Havia sido maestro  de letras humanas en la Universidad de Barcelona. Fue autor de la comèdia de la celebrada batalla de don Juan de Austria en Lapanto, compuesta en verso latino mui elegante. Y en sus monasticas soledades, gustando más de escribir en su corazón las batallas y victorias de sí mismo, que no las agenas, se dedicó en dexarnos escrito un tomo en quarto intitulado Expositio sacri Genesis Librorum juxta editionem Bibliorum jussu Clementis Octavi factam. Faltan en dicho libro algunos quadernos, que algun ignorante  de tal lenguaje  los quitaria para echar a la botica, y allí sirviesen de pañales para el despacho de ungüentos. Dexonos también el Curso  de artes y teologia escolàstica, que leyó en dicho real monasterio.

El padre fray Gaspar Carrés compuso dos tomos en foleo bastante luminosos, con el titulo Silva hyerogliphicorum  moralium, in universam Sacram Scripturam in gratiam parachorum collecta, figuris tum virtutum, tum vitiorum adornata. Demuestra este padre su feliz ingenio en una obra tan grande, su largo trabajo, su eximio cuidado en la indagación  de sus gerolíficos, su sutilidad en lo escolástico, su gravedad en lo dogmático, su fidelidad en lo histórico, su profundidad en lo expositivo, su grande inteligència en lo de los Santos padres  y una plena noticia en letras  humanas. Làstima que haya sido depultado tal thesoro en el archivo del monasterio.

El padre Santos en la Quarta parte  de la Historia de la misma orden,  libro 3, capítulo 23, haze mención de otros varones ilustres del mismo monasterio, como fueron el abstinente y mortificado padre Canut; el padre fray Francisco de Cardona hijo de legítimo matrimonio de don Pedro Folch de Cardona, governador de Cathaluña, y de dona Maria de Erill, de la nobilíssima família de este apellido, a quien tocaron los estados de Cardona por haver faltado en la casa del Duque prole masculina, y no teniéndola don Galcerán de Cardona y Folch, su primo y cuñado, y a quien havia de suceder el dicho padre Cardona, sentía mucho que profesase. Pero como era tan virtuoso escogió y tuvo en más ser hijo de Vall de Hebrón que la nobleza del ducado. Fue tan amante de la pobreza evangèlica que su celda, que en el día existe, mejor era para sepultura de muertos  que para habitación de vivos. Vese pintado en tierra el escudo que entonces armaban los duques de Cardona, qual tenia a los pies de la mesa de su celdilla. Fue prior y mui de la confiança del rey Phelipe II, no tanto por su noblesa como por su raro sentido de la virtud y literatura. Siguió los pasos del padre Cardiona el padre fray Juan Fontanilles, excelente padre de pobres, y más ilustre por su mucho recogimiento y soledad.

El padre fray Gerónimo Agulló, monge del dicho monasterio nos dexó un tomo en quarto aprobado para imprimirse el año de 1663, la exposición sobre el Psalmo 71, Deus judicium tuum regida, en que se trata de la cahida de Mahoma, exaltación de España, noticias de Anti-Christo y otras cosas mui curiosas. Es pieza que contiene muchas noticias sagrades y profanas, mui bien digeridas y trahidas a propósito para persuadir  el escopo (“el objeto del anàlisis”). El estilo es común.

El padre fray Francisco Martí y de Sorribes, profeso del monasterio, cuia exemplar vida y paciència en las tribulaciones, junto con las actas de diez varones ylustres más que florecieron desde 1675 hasta el presente de 1789, se tienen historiadas por orden superior, fue procurador general de esta religión en la Curia romana, en donde cohordenó el árbol genealógico de la monàstica família geronimiana; cuio original pintado se ve en la sacristia de Santa Engracia de Zaragoza, y su explicación  se halla en el archivo del mismo, compaginada de la Librería Vaticana, y sus noticias. Es un tomito en quarto escrito en latín de buen estilo.

La yglesia es de una nave, quer desde los cimientos hasta acabarse hizo labrar la devota señora reina fundadora dona Violante; tiene sinco capillas, sin la mayor; està cubierta con arcos de piedra, y en las quatro claves de ellos, antes de la capilla mayor, hizo poner las armas reales; en la parte derecha  del escudo las de Aragón, en la otra dos flores de lis y dos barbos; y en la clave de la capilla mayor se puso la figura de nuestro Salvador. Al lado del Evangelio (esquerra de l’altar) y en presbiterio está la capilla de la Santa Adoración  de los Reyes, cuyas santas imágenes junto con la de Nuestra Señora, Niño Jesús y San Joseph son de fino alabastro, trabajadas a lo antiguo pero con mucho primor.

Ha sido aquella capilla sepultura de diferentes personages, y los primeros que se enterraron fueron don Luis de Cervelló, camarero y maiordomo de la expresada reyna en 1405; y en marzo de 1408 su padre, don Arnau de Cervelló; dona Ana de Urríes en 1542, muger de don Gerónimo Agustí, bayle general de Cathalunya, y otros.

Algunas familias nobles tienen propria sepultura en dicha yglesia, y son, al entrar por la parte del claustro, los Badias o Serraldes; ante la capilla de Nuestra Señora del Patrocinio, los Salas, Zafonts y Rialps; dentro de la misma capilla, los Dous y Solá; sin las de otros particulares devotos en donde yacen solos.

Debaxo del arco del coro està enterrada la devota donzella Gerónima Llobet. Cuia vida exemplar acredita la de su amo y discupulo de espiritu el venerable doctor Joseph Oriol, presbítero y beneficiado de Santa Maria del Pino de Barcelona. Vese el original retrato de aquella, descrito el epítome de su vida a su pie, en un quadro sobre lienzo que se guarda en la sacristía de dicha real casa.

Tiene asimismo  un mui hermoso coro, y su librería escrita y solfeada por sus hijos de las mejores de este Principado.

 

Memoria de las Reliquias del monasterio

Dexó la reyna dona Maria a Vall de Hberón, entre otras joyas, una mui preciosa relíquia del Lignum Crucis en una cruz de plata dorada, adornada con mui ricas piedras, y por ser tan notable y tan autentico el milagro que con él aconteció se dirá aquí por las almas pías, brevemente. Quizo el prior y convento una vez sacar el Lignum Crucis del encage que tenia en esta cruz y ponerlo en otra de mayor o major forma y echura; llamaron un platero para ello, sacó de una caxa de cuchillos que trahía uno. Quitó el viril que estaba encima, y al llegar con la punta del cuchillo a la relíquia  se quebró sin ninguna violéncia, quedándose con la empuñadura sola y parte de la (h)oja en la mano, y salió una gota de sangre del lugar donde topó con la punta del cuchillo. No reparó en esto mucho el oficial, entendiendo que el cuchillo estaba de antes quebrado, ni tampoco vió la gota de sangre; tomó otro, probó como con el primero a sacar la reliquia y quebrose por la misma parte, saliendo otra gota de sangre del Lignum Crucis donde tocó con la punta, y aquí se quedó maravillado; reparo y púsole algun temor, más no tanto que luego no probase con otro tercero; sucediole lo mismo; advirtieron todos en la maravilla: miraron la relíquia preciosa y vieron en ella tres gotas de sangre  en tres lugares distinctos, y aun (h)oy en día se señalan bien claramente, y se conservan dos de los cuchillos quebrados, fieles testigos del milagro. No se atrevieron más a tocar en la relíquia, y así se está en la misma cruz de plata con que la entrego la devota reyna. En sacando al cielo abierto la preciosíssima joya, huyen los nublados y se aseguran en el monasterio  y en todo su territorio de rayos y otras tempestades; prueba hecha muchas vezes por los religiosos del convento; ni hasta (h)oy se ha visto enmedio de aquella Sierra  desgracia de estas, aunque se experimentan bien continuas en la comarca. Con otras  muchas i mui notables relíquias enriquecieron estas reynas fundadores dicha santa casa, que sería largo hazer catálogo de ellas.

Dentro del territorio de Vall de Hebron hay mui buenas fuentes y de regaladas aguas: tras la enfermeria la fuente de la Reina, que se junta encañada con la que viene del mismo modo de la casilla de la Madre de las Fuentes. Baxo de esta hay, en los vertientes que dan al valle de San Madí o Emeterio, hai la que llaman Amarilla, vulgo Groga, y es mui medicinal, pues abunda mucho del mineral vitriólico marcial (sulfat de ferro). Son muchas  las gentes que la toman, así dentro de la Ciudad capital como fuera de ella, para diferentes enfermedades.

Otra fuente hay a poca distancia del monasterio, de una agua mui buena, llmada la Tenebrosa; en esta van muchas gentes a recrearse los días de fiesta.

 

Barcelona,y julio 11 de 1789

B.L.M. de V.S.

Su más tento  seguro servidor

Bernardo de Bransi

 

Señor don Francisco de Zamora


NOTA

1.- Sense fer esment del seu nom Bernat de Bransi tot apunta que està parlant de fra Francesc Pi, qui fou nomenat historiador general de l’orde de Sant Jeroni el dia 9 de juny de 1762. Nomenament que va fer el Pare General de l’orde Manuel Zafra. Fra Francesc Pi es reiterà com a prior de Sant Jeroni de la vall d’Hebron almenys en dos ocasions, (1753-1756) i (1759-1762).

2.- El pare Francesc Pi hauria escrit una obra manuscrita, en tres volums, sobre la Història del monestir de Sant Jeroni que dissortadament s’ha perdut.


Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Patrimoni ... del barri, un trasllat en equip, "una" conversa qualsevol, el túnel? i Sant Jeroni de la Vall d'Hebron (8 d'Agost 2024)

Un día per recordar,  Mossèn Joaquim i En Joan signen un acord per la cessió de les restes del nostre monestir que estaven en possessió de la parroquia. Les fotos immortalitzen l'acord, el trasllat i després la conversa que improvisa el nostre equip destaca percepcions i obre noves perspectives.  Pròximament parlarem de "El túnel"... "- comença el trasllat - Ara continua l'affaire amb el dipòsit a la seu!!!! de Can Soler - Ah, que sapigueu que, al Mossèn Joaquim, li hem regalat una tasa, està molt content i li trucarem pq vingui a visitar la nostra seu abans no es jubili. - ... també, ens ha dit, que hi ha un túnel a la Parroquia que no se sap on va a parar..."ahí lo dejo"  - El que no faci el barri i la seva gent no ho farà ningú - Tú, per exemple?...i Vila, Toni, Teresa, Oriol, Conxita, etc., etc. que ara no em venen al cap qué no sou del barri?...tots sou del barri!! - Un túnel secret???? Què descobrirem? - ...si algo té Sant Genís dels Agudells eq, ...

Pegaso 3 - Can Gallart i La Hispano-Suiza

  01042001-Horta - Can Gallart - Hispano-Suiza PEGASO- 1960 aprox.- Colec. Jordi Vila Traguany.-8 01042001-Horta - Can Gallart - Hispano-Suiza PEGASO - 1960 aprox.- Colec. Jordi Vila Traguany.-carrerasport-33 01042001-Horta - Can Gallart - Hispano-Suiza PEGASO - 1960 aprox.- Colec. Jordi Vila Traguany.- sport-9 01042001-Horta - Can Gallart - Hispano-Suiza PEGASO - 1960 aprox.- Colec. Jordi Vila Traguany.- carrerasport-34 01042001- Horta-Can Gallart - Hispano-Suiza-Pegaso-1960 aprox.-Colec. Jordi Vila Traguany.-39 01042001-Horta - Can Gallart - Hispano-Suiza PEGASO -Per restaurar- 1960 aprox.- Colec. Jordi Vila Traguany.-40 01042001-Horta - Can Gallart - Hispano-Suiza PEGASO- 1960 aprox.- Colec. Jordi Vila Traguany.-31 01042001-Horta - Can Gallart - Hispano-Suiza PEGASO- 1960 aprox.- Colec. Jordi Vila Traguany.-30 01042001-Horta - Can Gallart - Hispano-Suiza PEGASO- 1960 aprox.- Colec. Jordi Vila Traguany.-28 01042001-Horta - Can Gallart - Hispano-Suiza PEGASO- 1960 aprox.- Colec. J...

Setena Jornada de desbrossament - les evidències - Sant Jeroni de la Vall d'Hebron

Treball d'ahir Localització d'estructures de desaigua o magatzematge d'aigua annexes al distribuidor d'aigua. Ei! Bones troballes. Això és un no parar. un equip