Passa al contingut principal

LES PRIMERES PROSPECCIONS AL VOLTANT DEL SANT SEPULCRE DE SANT JERONI DE LA VALL D'HEBRON

En diverses ocasions hem tractat des d’aquestes pàgines de l’ermita del Sant Sepulcre de la Vall d’Hebron. Hem parlat sovint de com era, o millor encara, de com podia ser, sempre en base a cròniques o descripcions antigues. Ara toca parlar del que queda.

El camí original d’accés a l’indret on es trobava l’ermita del Sant Sepulcre ha quedat amb el temps completament desdibuixat. Els marges de pedra que el protegien han caigut fent gairebé impossible el seu trànsit.  La vegetació ha ocupat de nou el seu espai dificultant cada cop més l’accés a les restes de l’ermita.


En les fotografies de finals de segle XIX, encara es poden apreciar damunt la carena les restes d’aquesta ermita. El sant Sepulcre fou bastit a la manera  i disposició de l’edicle del Sant Sepulcre de Jerusalem durant la primera meitat del segle XVI per un monjo de la casa anomenat  Jaume Peguera o Paguera.(1)

Diverses fonts ens parlen de la seva construcció i la seva autoria. Des de Bransi(2) al canonge Barraquer(3), tot seguint la informació primigènia feta pública pel Pare José de Siguenza(4). Aquest reconegut historiador de l’orde jerònim va extreure, tanmateix, la seva informació de l’escrit d’un monjo anònim de la Vall d’Hebron.(5) Encara més actualment hi ha una darrera referència a l’ermita del Sant Sepulcre, feta per Fèlix Olivé.(6)

L’ermita va patir l’abandó més sever a partir dels anys de desamortització. L’any 1835, suposa un moment de no retorn i l’ermita del Sant Sepulcre a l’igual que el monestir, va ser objecte d’una destrucció sistemàtica. Les fotografies de finals el segle XIX no permeten, ni tan sols, interpretar la seva disposició. Sense sostre i amb les parets caigudes, és la imatge d’un cadàver desintegrant-se a la intempèrie.

Per motius hores d’ara desconeguts, en el transcurs dels anys vint o primers trenta del segle passat, l’ermita va servir per bastir al seu damunt una casa. Aquesta obra va comportar l’enderroc de les ruïnes encara existents per ser utilitzades de fonamentació de la nova edificació. La distribució de la nova casa no guardava (de manera aparent) cap relació amb l’estructura de l’antiga capella. 

La fotografia que precedeix aquest comentari és de l’any 1935 i és extreta d’un reportatge fotogràfic de l’Ajuntament de Barcelona fet a instàncies de l’Arxiu Històric de la ciutat de Barcelona, quan era director d’aquella casa Agustí Duran i Sanpere. Avui dia, fins i tot la casa erigida,  durant el primer terç del segle passat, és un munt d’enderrocs.

Des de fa un cert temps, tant amb en Juli Fontoba, com també amb en Joan Bermúdez, entre d’altres, parlem de la importància de recuperar (d’alguna manera ) l’indret on es trobava l’ermita del Sant Sepulcre. La disposició de les ruïnes actuals, en mig d’un indret boscós i certament d’accés gens fàcil, no afavoreix la seva visita, circumstància que per un costat no permet la presència de persones que degradin més l’indret, però per altra banda, tampoc ajuda a l’estudi i recuperació de les restes encara existents.

Sigui com sigui, juntament amb en Juli Fontoba vam decidir fa uns dies, anar fins el lloc on es trobava el Sant Sepulcre, iniciant el camí tal i com l’hauria fet en el seu moment el baró de Maldà.(7)

No cal dir que l’empresa, a diferència de l’any 1801, moment de la visita del bon baró, no va ser una tasca fàcil. No obstant, i malgrat l’efecte negatiu de les esgarrinxades produïdes per la vegetació salvatge que creix arreu, vam aconseguir el destí final, arribar a l’indret del Sant Sepulcre. L’objectiu, exclusiu, era determinar si es podien conservar restes que fossin anteriors a la construcció de l’habitatge que encara podem observar avui.

Les plantes enfiladisses han fet les seves arrels als maons i han cobert gran part de la superfície de les parets de la casa, amagant per complet a l’exterior, la seva part més baixa. Per la qual cosa vam considerar que el més important que podíem fer era reconèixer aquesta base de sustentació de la casa per comprovar si es va bastir damunt les restes de la capella.

No cal dir que arrancar els esbarzers que oculten la casa no era feina per a una tarda d’estiu. No obstant, ens vam sentir gratificats. Poc a poc, la vegetació va desaparèixer i ens va anar deixar al descobert el que suposàvem. La nova casa va aprofitar com a fonamentació, fins una alçada exterior gens menyspreable, la construcció preexistent, és a dir la capella del Sant Sepulcre.

Vagin aquí un parell de mostres.



En definitiva, aquí tenim les restes de l’ermita del Sant Sepulcre, un nou espai a recuperar.

Estimades i estimats amics de l’Associació, se’ns torna a girar feina!

 

Lluís Jordà i Roselló / Juli Fontoba i Sogas

 

NOTES

1.- ANÒNIM. Historia breve de la fundación del monasterio de Sant Hierónymo de Val de Hebrón y de algunas cosas notables d-él y de las persones señaladas que en la casa ha avido hasta el año de 1595.Manuscrit C-III-3. Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial.  Veure capítol XIV. De algunas cosas notables desta casa. Entre las cosas mas notables y dignas  de estimacion, la principal es la vista y sitio deste lugar, y porque ya dello tengo dicho algo en los principios deste tratado, aunque no tanto como ello meresce, por ende no quiero aquí dezir mas. Tiene esta casa al derredor della algunas ermitas de devocion, que la causan a los que la visitan por la soledad en que ellas estan. Su primera capilla es del Santo Sepulcro de Cristo la qual está fuera del Monasterio y casa al cabo de la huerta porque el sitio della esta hecha al talle y retrato del Santo Sepulcro de Cristo, el qual estava en un huerto, y todo lo de dentro della esta esta hecho tambien al mismo talle y retrato de la capilla del Santo Sepulcro de Hyerusalem. La capilla es pequeña y no muy alta de suerte que pueden caber en ella hasta doze personas en pie y la puerta de la capilla que llaman los evangelistas monumento está mirando al oriente y es muy baxa y pequeña, de suerte que no puede entrar en el monumento sinó una persona sola y aun para ello se ha de baxar, y casi entrar a gatas porque sentado en el suelo aun llegara con la cabeça a lo alto de la puerta; y delante  desta puerta esta una piedra en el suelo y apartada como un passo, que representa la que cerrava y tapava la dicha puerta del monumento la qual fue sellada con los sellos de los judios y desta piedra hablavan las santas mugeres que fueron a ungir el cuerpo de Cristo el dia de su Santa Resurreccion como dize San Marcos; y esta piedra es la que quito el Angel  despues que Cristo hubo resucitado, y sobre ella estava sentado el mismo Angel, como dize San Matheo, y por ser esta Puerta desta hechura tan baxa se entiende y declara lo que dixo Sant Joan que como Sant Pedro y el otro discipulo fuessen corriendo al monumento de Cristo y el otro discipulo a quien amava Jesús ubiesse llegado primero que Pedro, inclinose y vido las savanas en que estuvo enbuelto el cuerpo de Cristo y el sudario cogidos y puestos al un cabo, porque siendo la puerta del monumento tan baxa fuele necessario inclinarse y aun no poco sinó mucho, y para poder descobrir lo que vido, y por esta misma razon, dize el mismo evangelista que Maria Madalena como estuviesse fuera del monumento en pie llorando, se inclino y miro y escudriño con diligencia lo de dentro del monumento y vido dos Angeles que estavan sentados uno a la cabecera y otro  a los pies en el lugar en que estuvo puesto y sepultado el cuerpo de Jesús. Este lugar en que estuvo puesto el cuerpo de Jesus y de que habla aquí St. Joan esta dentro del mismo monumento, o, capilla, entrando a la mano derecha de la capilla un poco levantado como una vara poco mas o menos del suelo como altar y todo macizo y llano por lo de encima como si fuera un altar, yesto es lo que en rigor  llaman los evangelistas Sepulcro, haciendo diferencia de monumento o sepulcro, porque monumento es la capilla ya dicha que estava a modo de cueva cavada en una peña, lo alto della es como boveda y no tiene de alto mas de seis palmos poco mas ó menos, y siempre que los evangelistas hablan de que entro alguno, o,  miro dentro siempre le llaman monumento y no sepulcro; porque entravan, o, miravan dentro esta capilla y no como se suele pintar un carnero, o, sepultura hueca a modo de arca, porque seria cosa de ”raça” que los apostoles ubiessen entrado dentro de tal carnero, o, sepultura para buscar el cuerpo de Cristo, pues sin entrar dentro se pudiera muy bien descobrir pues estava quitada la piedra; y si se entiende que cosa sea el Monumento, como se ha dicho se declaran muy bien las palabras de los evangelistas y su sentido literal, y es la declaración muy puesta en razón del modo dicho: y sin fundamento entiendo lo al contrario y de modo que se suele pintar la figura de la Resurreccion de Cristo. Por sepulcro entienden el lugar que estava dentro deste monumento sobre el qual dize St. Joan que estuvo puesto el cuerpo de Jesus. Y este sepulcro como ya dicho es esta como un altar todo llano, aunque baxo, y sobre el qual estuvo tendido el cuerpo de Cristo ungido, y enbuelto con una savana larga que le cobria todo el cuerpo por delante la una mitad, y por detras la otra mitad, tomando estas mitades segun lo largo de la savana y no por lo ancho, y los cabos della se rematavan en los pies,  y sobre deste lugar, o sepulcro vieron los dos Apostoles que estava la savana cogida al un cabo, y al otro cabo el sudario sobre la sacra sancta cabeça de Cristo, sobre este lugar, o, sepulcro vido la Madalena después que los apostoles se partieron de allí a los dos angeles sentados a la cabecera y a los pies porque estava levantado del suelo como una vara, y en disposición de poderse sentar un hombre encima como estavan los angeles. Este sepulcro que llaman los evangelistas differenciandole del monumento es  tan largo como el mismo monumento, de suerte que cabia holgadamente el cuerpo de Cristo difunto tendido a lo largo sobre el sepulcro, y no sobrava lugar,o, muy poco, porque a la medida de un hombre le hiziera Joseph de Arimatia para su enterramiento, y sepultura. Y sobre deste sepulcro en que estuvo el cuerpo de Cristo no avia piedra ninguna al contrario de lo que se suele pintar, porque como estava llano a modo de altar, qualquier piedra que pusieran ensima avia de maltratar al cuerpo de Cristo  y quando Joseph sepulto a Cristo solo puso una piedra a la puerta del monumento domo dize St. Mattheo, y no dize que la pussiesse  ensima del sepulcro sinó a la puerta del Monumento y se fue de allí luego, y esta piedra sellaron despues los guardas y soldados de Pilato y de los judios. Dentro desta capilla, o, monumento se dize agora missa allá en el Santo Sepulcro de Hyerusalem, y el sepulcro que esta dentro del monumento, y sobre el qual estava puesto entonces el cuerpo de Cristo, sirve agora de ara, o, altar, y esta este sepulcro luego en entrando a la mano derecha de la Puerta del mismo monumento, y segun la dicha puerta esta enmedio y hacia el oriente, como esta dicho, claramente se entiende  como este sepulcro esta a la parte del norte y el cuerpo de Cristo que estava encima de este sepulcro tenia  la cabeça hazia el poniente y los pies al oriente, de suerte que estando de espaldas tenia Cristo la cara buelta y mirava hazia el oriente, y hazia la Puerta del mismo monumento. A la parte del mediodia tiene el monumento una ventanilla redonda pequeña con un vidrio, la qual devieron de hazer despues aca los cristianos porque diesse luz al dicho monumento, o, capilla del sepulcro. En lo alto y en medio de la boveda esta otra abertura pequeña que hizieron tanbien con el tiempo y esta a modo de cimborio, o, torrezilla por donde puede aspirar el humo de las lamparas que estan allí dentro de diversos reyes y principes, porque sin esta abertura y respiradero daria mal olor el humo que des hechan las lamparas por ser tan pequeña la capilla, y la puerta della como he dicho. De suerte que este Sto. Sepulcro esta en todo y por todo hecho al talle del Santo Monumento y Sepulcro de Hyerusalem segun que se puede verificar por los autores que le descriven, y segun que lo affirman qualesquier personas, o, peregrinos que han visitado el Sto. Sepulcro de Hyerusalem, y muchos que vienen de alla  quando llegan a la Ciudad de Barcelona y tienen relacion y noticia deste sepulcro de Val de Hebron suben a lo visitar, y de algunos se ha visto derramar dentro del muchas lagrimas de devoción, y no podellos sacar del affirmando ellos que les parescia estar dentro del Sto Sepulcro que avian visitado en Hyerusalem segun que este se paresce al otro de allá en todo y por todo. Solo le falta a este poderse  dezir missa sobre el sepulcro,o, ara, porque encima  del esta una figura del cuerpo de Cristo  difunto y esto fue atendiendo  a que  estubiesse al modo que estava el Sto Monumento y sepulcro de Cristo al tiempo que estuvo en el sepultado y no atendieron  que estubiesse  del modo que agora se muestra allà. Desto que aquí tengo descrito del Santo Monumento, y su hechura se entienden todos los lugares  que arriba he puesto de los Evangelios  y otros muchos, como es el de San Marcos que dize  que las mugeres el dia de la Sta. Ressurrección entraron dentro el Monumento, y (h)allaron  dentro a un Angel que les hablo y aviso de lo que avia pasado, y de lo que avian de hazer y estas palabras no se dexan entender bien sinó es figurando el sancto monumento y sepulcro como tengo dicho. Esta capilla del sancto Sepulcro esta adornada por defuera. Sin la huerta que tiene, de otros algunos oratorios que tiene al derredor junto allí y son de los aparescimientos que hizo Cristo despues de su Sancta Ressurrección. Y aun poco mas apartado esta un monte calvario con tres cruces segun la distancia que se pressume  que avia del lugar en que Cristo fue crucificado. Todo esto esta a la parte por donde mira el monasterio al oriente. Esta capilla del Sancto Sepulcro hizo un frayle desta casa llamado fray Jaime Peguera natural de Sant Saloni del Obispado de Gerona en el año 1534. El qual siendo seglar visito la tierra sancta y de allí traxo la traça y a su costa la edifico. Todos los que vienen a este Monasterio huelgan mucho de visitar esta capilla del Sto Sepulcro, y es visitado de principes y reyes con mucha devocion siempre que aya ocasion para ello; y visitando una vez esta capilla el Reverendissimo Senyor  D. Garcia Loazes Cardenal de Santa Susana y Obispo de Sagunto, y comisario general de la Santa Cruzada, concedió a todos los fieles  que vistaran esta capilla  del Sancto Sepulcro todos los viernes y sabados del año, diziendo en ella devotamente, o, arrodillados a la puerta, una vez el Pater nostre y Ave Maria por las animas de Purgatorio cien dias de perdones por cada vez, dada en la misma capilla del Sepulcro a 20 de marzo de 1538. (Gana cien dias de perdon los que visitan el sepulcro los viernes y sabado diziendo un paternòster y averia por las animas)”

2.- BRANSI, Bernat de.  Dins BURGUEÑO, Jesús. El pla de Barcelona a la fi del segle XVIII. Respostes al qüestionari de Francisco de Zamora.  Societat Catalana de Geografia. Institut d’Estudis Catalans. Barcelona 2016. “Encima de la huerta hai un pequeño hermosa jardín, y en él se halla un heromitorio del Santo Sepulcro de nuestro divino redentor, edificado según el diseño o traza que traxo de Jerusalén el padre  fray Jaime Paguera, profeso de la misma real casa antes de vestir el sayal monástico en 1533. En el dia està un tanto variado su primer modelo por el adorno  de pintures y asiento de la santa imagen, que se hizo en maio de este año 1789. No hubo vez, de las muchas que visito  esta su casa el señor rei  don Phelipe II, que no  visitase el santo sepulcro con una tierna devoción, pues la causa  su santa imagen, que es de barro. Otras persones reales le visitaron, siendo la última el señor rei don Phelipe V. Varios prelados mitrados que han imitado  a los soberanos  concedieron  a los que hiziesen lo popio que ellos muchas indulgencias. Tienen asimismo un tanto más arriba la hermita de la penitente santa Madalena, que es en quadro o lienzo, però de mui buena pintura, y otra  dedicada al anacoreta san Onofre. Fuera del territorio patrimonial està la otra hermita, dedicada a los mártires san Ciprián y Santa Justina.”

3.- BARRAQUER i ROVIRALTA, Cayetano. Las casas de Religiosos en Catalunya durante el primer tercio del siglo XIX. 2 vols  Barcelona 1906. “No es dado despedirme de la descripción de este monasterio sin hacer mención de tres capillitas, que le rodeaban, y de las que aún  hoy el visitante halla como huesos de profanado sepulcro sus cimientos y lamentables ruinas. Al N. del convento, á dos tiros de piedra, en la cresta de una ondulación de la pendiente, la de Santa Magdalena; al E., coronando la huerta del monasterio, más elevada que éste, pero menos que la anterior, la del Santo Sepulcro, y al NO., sobre el mismo monasterio, en su misma estrecha cuenca,  la de san Onofre...la ermita llamada el Sepulcro en medio de un jardín pequeño cercado de paredes contiguo al monasterio...: otra llamada de santa Madalena en dicha montaña y cerca la antecedente...: otra dirruida en idem e inmediata a la espresada y un pequeño jardín con paredes...”(Sant Onofre).

4.- SIGUENZA, José de (fray). Historia de la orden de San Jeronimo. Imprenta Real.  Madrid 1605

5.- DIAZ MARTÍ, Carles.  Dins La historia breve de Sant Jeroni de la Vall d’Hebron: anàlisis de un documento conservado en la Real Biblioteca de San Lorenzo de De El Escorial. Dins de Fr. Ignacio de Madrid, OSH (1924-2017). Ommpress Traducción. Madrid 2018. “Si en algùn punto es exhaustivo el autor de la Historia breve es en la descripción de las ermites del monasterio, a las cuales dedica de forma exclusiva el capítulo decimocuarto (f.310r-313v), especialmente la primera, la del Santo Sepulcro. Tiene una historia muy peculiar. Fue sufragada en 1534 por el fraile Jaume Peguera, que era natural de Sant Celoni. Antes de professar en Sant Jeroni de la Vall d’Hebrón, havia peregrinado a Tierra Santa y se trajo de allí la traza de la capilla del Santo Sepulcro de Jerusalem. Su idea fue hacerla exactamente igual. Se trataba de una capilla pequeña, no muy alta, orientada en sentido este-oeste, con una capacidad para una doce persones, que se comunicava con in pequeño espacio interior, llamado monumento, a través de una Puerta muy baja y pequeña, que solamente permetia el acceso a una sola persona que tenia que agacharse para entrar. Delante de esta Puerta havia una piedra en el suelo que representaba la que havia sellado el acceso al sepulcro antes que el ángel la quitara cuando Cristo resucitó. El monumento, que tenia bóveda, no alcanzaba los quince palmos de altura (3 metros aproximadamente) y contaba con una venta(n)a redonda y pequeña en su fachada sur y una obertura en la bóveda a modo de cimborio. A su derecha había el sepulcro, que era un altar macizo, bajo y largo, colocado en dirección este-oeste, Mientras que en el sepulcro de Jerusalem se celebraban missa, en la de Sant Jeroni de la Vall d’Hebron no era possible porque se había puesto una figura del cuerpo de Cristo difunto, ya que la intención había sido reproduir la situación del Sepulcro antes de la Resurrección de Cristo. Era la única diferencia en una réplica muy fidedigna, al menos a tenor de lo expresado por el autor de la Historia breve: està en todo  y por todo hecho al talle del Santo Monumento y Sepulcro de Hyerusalem, según  que se puede verificar  por los autores que le descriven y según que lo affirman qualesquier personas o peregrinos que han visitado el Santo Sepulcro de Hyerusalem. Y muchos que vienen de allà, quando llegan a la Ciudad de Barcelona y tienen relación y noticia d·este sepulcro de Val de Hebrón, suben a lo visitar y de algunos se ha visto derramar dentro d·él muchas llàgrimes de devoción y no poderlos sacar d·él, affirmando ellos que les parescía estar dentro del Santo Sepulcro que havien visitado en Hyerusalem, según que éste se parese al otro de allà en todo y por todo. Aunque  el edículo actual de la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalem, que alberga en su interior la tumba de Cristo, es de principio del siglo XIX, su estructura responde a esta descripción de la réplica. El celo del promotor de la obra, y cabe suponer también de la comunidad, no solament se focalizó en la capilla sinó también en su entorno. A este efecto se situo en un extremo del huerto del monasterio, al este del cenobio, ya que la tradición  situava el sepulcro de Jesús en un huerto. Los jerónimos construyeron cerca  pequeños oratorios que se correspondían con las apariciones del Resucitado. Incluso un poco más apartado està un monte Calvario con tres cruces, según se presume que  avía del lugar en que Christo fue crucifcado. A raíz de una visita,  el cardenal García de Loaysa, entonces obispo de Sigüenza (erròniament Sagunt a la Historia breve) concedió  cien días de perdón a los fieles que  visitaran un viernes o un sábado la capilla del Santo Sepulcro  de Sant Jeroni de la Vall d’Hebron y dijeran devotamente arrodillados en la Puerta un padrenuestro y un avemaria por las almas del purgatorio. Esta indulgencia  està fechada en la misma capilla del Sepulcro el 20 de marzo de 1538.” Estudi sobre l’obra anònima . Historia breve de la fundación del monasterio de Sant Hierónymo de Val de Hebrón y de algunas cosas notables d-él y de las persones señaladas que en la casa ha avido hasta el año de 1595.Manuscrit C-III-3. Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial.

6.- Olivé, Fèlix. A Sant Jeroni de la Vall d’Hebron. Parròquia de Sant Jeroni de Montbau. Barcelona 1995. “ A part del nucli d’edificis del recinte del monestir i del carrer de casetes del pati, hi havia tres ermites escampades al voltant del cenobi. La del Sant Sepulcre, al mig d’un verger amb tanca de pedra, tocant a sobre l’horta; la de Santa Magdalena, al capdamunt, gairebé al llom del serrat, i la de Sant Onofre, rodejada de jardí tancat amb parets, al damunt del camí veïnal”

7.- Amat i de Cortada, Rafael de. (baró de Maldà). Dins Calaix de Sastre Volum V, (1800-1801). Edicions Curial. Barcelona 1994. “Vistes les sagrades relíquies i tresors en aquell armari de la sagristia, nos isquérem de la iglésia, donats gràcies d'ensenyar-nos-ho tot al bon pare sagristà, i anàrem a veure, des d'un ample caminal dels del monestir, a un sepulcre a imitació  del Sant Sepulcre de Jerusalem en sa estructura, qual, caient-se, s'ha renovat tot i pintat, a devoció, est, de la difunta senyora marquesa de la Mina, ab portalet proporcionat que es féu a sa estatura...”

 

 

BIBLIOGRAFIA

ANÒNIM. Historia breve de la fundación del monasterio de Sant Hierónymo de Val de Hebrón y de algunas cosas notables d-él y de las persones señaladas que en la casa ha avido hasta el año de 1595.Manuscrit C-III-3. Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial.

ANÒNIM. Llibre de Costums de Sant Jeroni de la Vall d’Hebron. Datat de l’any 1732 còpia d’un original del segle XVI. Monestir de Sant Jeroni de la Vall d’Hebron.  Ms. 315 (rotlle A 180). Biblioteca de Catalunya. 

AMAT I DE CORTADA, Rafael de (BARÓ DE MALDÀ). Calaix de Sastre  Volum V, (1800-1801). Edicions Curial. Barcelona 1994

BARRAQUER I ROVIRALTA, Gaietà. Las casas de Religiosos en Catalunya durante el primer tercio del siglo XIX. 2 vols  Barcelona 1906

BARRAQUER I ROVIRALTA, Gaietà. Los religiosos en Cataluña durante el primer tercio del siglo XIX.  4. Vols Barcelona 1918

BURGUEÑO, Jesús. El pla de barcelona a la fi del segle XVIII. Respostes al qüestionari de Francisco de Zamora.  Societat Catalana de Geografia. Institut d’Estudis Catalans. Barcelona 2016

DIAZ MARTÍ, CARLES. La historia breve de Sant Jeroni de la Vall d’Hebron: anàlisis de un documento conservado en la Real Biblioteca de San Lorenzo de De El Escorial. Dins de Fr. Ignacio de Madrid, OSH (1924-2017). Ommpress Traducción. Madrid 2018.

OLIVÉ I GUILERA, Fèlix. Sant Jeroni de la Vall d’Hebron. Parròquia de Sant Jeroni de Montbau. Barcelona 1995.

SIGUENZA, José de (fray). Historia de la orden de San Jeronimo. Imprenta Real.  Madrid 1605

ZAMORA, Francisco de. Diario de los Viajes Hechos en Cataluña. Curial Documents  de Cultura. Barcelona. 1973

 

 

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Patrimoni ... del barri, un trasllat en equip, "una" conversa qualsevol, el túnel? i Sant Jeroni de la Vall d'Hebron (8 d'Agost 2024)

Un día per recordar,  Mossèn Joaquim i En Joan signen un acord per la cessió de les restes del nostre monestir que estaven en possessió de la parroquia. Les fotos immortalitzen l'acord, el trasllat i després la conversa que improvisa el nostre equip destaca percepcions i obre noves perspectives.  Pròximament parlarem de "El túnel"... "- comença el trasllat - Ara continua l'affaire amb el dipòsit a la seu!!!! de Can Soler - Ah, que sapigueu que, al Mossèn Joaquim, li hem regalat una tasa, està molt content i li trucarem pq vingui a visitar la nostra seu abans no es jubili. - ... també, ens ha dit, que hi ha un túnel a la Parroquia que no se sap on va a parar..."ahí lo dejo"  - El que no faci el barri i la seva gent no ho farà ningú - Tú, per exemple?...i Vila, Toni, Teresa, Oriol, Conxita, etc., etc. que ara no em venen al cap qué no sou del barri?...tots sou del barri!! - Un túnel secret???? Què descobrirem? - ...si algo té Sant Genís dels Agudells eq, ...

Pegaso 3 - Can Gallart i La Hispano-Suiza

  01042001-Horta - Can Gallart - Hispano-Suiza PEGASO- 1960 aprox.- Colec. Jordi Vila Traguany.-8 01042001-Horta - Can Gallart - Hispano-Suiza PEGASO - 1960 aprox.- Colec. Jordi Vila Traguany.-carrerasport-33 01042001-Horta - Can Gallart - Hispano-Suiza PEGASO - 1960 aprox.- Colec. Jordi Vila Traguany.- sport-9 01042001-Horta - Can Gallart - Hispano-Suiza PEGASO - 1960 aprox.- Colec. Jordi Vila Traguany.- carrerasport-34 01042001- Horta-Can Gallart - Hispano-Suiza-Pegaso-1960 aprox.-Colec. Jordi Vila Traguany.-39 01042001-Horta - Can Gallart - Hispano-Suiza PEGASO -Per restaurar- 1960 aprox.- Colec. Jordi Vila Traguany.-40 01042001-Horta - Can Gallart - Hispano-Suiza PEGASO- 1960 aprox.- Colec. Jordi Vila Traguany.-31 01042001-Horta - Can Gallart - Hispano-Suiza PEGASO- 1960 aprox.- Colec. Jordi Vila Traguany.-30 01042001-Horta - Can Gallart - Hispano-Suiza PEGASO- 1960 aprox.- Colec. Jordi Vila Traguany.-28 01042001-Horta - Can Gallart - Hispano-Suiza PEGASO- 1960 aprox.- Colec. J...

Setena Jornada de desbrossament - les evidències - Sant Jeroni de la Vall d'Hebron

Treball d'ahir Localització d'estructures de desaigua o magatzematge d'aigua annexes al distribuidor d'aigua. Ei! Bones troballes. Això és un no parar. un equip